Los 13 alimentos más peligrosos del mundo

 

El sannakji es un plato típico coreano elaborado con pulpo crudo, especialmente con el pequeño pulpo llamado nakji: aparentemente inofensivo, este animal es extremadamente peligroso de comer. En particular, las ventosas del pulpo son peligrosas, ya que permanecen activas incluso después de la muerte del animal e incluso después de cocinarlo. Esto significa que si el pulpo, ya sea cocido o crudo, no se mastica bien y durante mucho tiempo para asegurar la destrucción completa de las ventosas, estas podrían atascarse en la garganta y causar asfixia. El riesgo aumenta aún más debido a que el pulpo suele servirse crudo, aderezado con sésamo y aceite, con los tentáculos aún en movimiento.

5. Casu Martzu (Italia)

El Casu martzu, un queso sardo especial, se caracteriza por ser colonizado por larvas de la mosca del queso (de ahí su nombre de “queso podrido” o “queso agusanado”) durante su maduración. En resumen, las moscas ponen huevos en el queso, que luego se convierten en larvas que se alimentan del queso pecorino, transformando la pasta de forma homogénea, volviéndola extremadamente sabrosa, suave y mantecosa. Como es de suponer, el problema que hace peligroso este queso son precisamente las larvas: se dice, de hecho, que una vez ingeridas, podrían continuar viviendo durante la digestión, causando graves problemas gastrointestinales. De hecho, es una especie de leyenda, ya que no existen documentos que certifiquen ni un solo caso de esta especie, pero por razones de seguridad, la Unión Europea ha prohibido su producción y comercialización debido a las normas de higiene y salud.

6. Ackee (Jamaica)

Es la fruta más representativa de Jamaica, pero también una de las que más problemas genera a los turistas: se llama ackee y es una fruta verdaderamente única, con una piel que cambia de verde a rojo brillante al madurar y un interior con semillas grandes y pulpa carnosa amarilla que las rodea. Lo que muchos turistas desconocen es que nunca debe consumirse verde ni crudo, ya que en su interior contiene opoglicina A, una sustancia tóxica que provoca sobre todo vómitos constantes, pero también visión borrosa y, en los casos más graves, convulsiones. El ackee solo se consume maduro, es decir, cuando se abre naturalmente, tras hervirlo durante unos minutos: así es como se utiliza mucho en la gastronomía jamaicana, especialmente en el plato tradicional de pescado salado. Sin embargo, muchos turistas aún desconocen el ackee, hasta el punto de que las molestias que causa se han convertido en un verdadero síndrome conocido como la Enfermedad de los Vómitos de Jamaica.

7. Mochi (Japón)

⏬️⏬️ continúa en la página siguiente ⏬️⏬️

Leave a Comment